366 lines
20 KiB
Plaintext
366 lines
20 KiB
Plaintext
___ ___ ___
|
||
___|: |___|: \ ___|: \ DizDate: 12/95
|
||
_______\___ \___ \___ ___\_______ WordCount: 3235
|
||
«¬¬¬¬¬¬| |: | |____| ___|¬¬¬¬¬¬«
|
||
«¬¬¬¬¬| | |: | |: |¬¬¬¬¬« Subject/Topic is on:
|
||
«¬¬¬¬| |: | |: | |¬¬¬¬« [Pablo Picasso in Spanish ]
|
||
----\___|: |\__ |\__ |---- [ ]
|
||
úúúúúúú\___|cd!|___/'úúú|___/'úúú [ ]
|
||
`, a c e ,` [ ]
|
||
`, e s s a y s ,` [ ]
|
||
|
||
Grade Level: [ ]Grade School Type of Work: [x]Essay/Report/Term
|
||
[x]High School [ ]Informational
|
||
[ ]College [ ]Notes
|
||
[ ]Misc
|
||
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>Chop Here>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ>ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
|
||
Pablo Picasso fue la persona m s importante del arte del oeste en el
|
||
siglo veinte. El fue el artista m s prol¡fico siempre. Picasso fue famoso
|
||
por sus pinturas, escultura y cer mica. Por muchas razones, Picasso fue el
|
||
artista m s caracter¡stico de ‚ste siglo, porque respondi¢ a condiciones,
|
||
humor y recusaci¢n tan r pido. El m s influy¢ en el arte de su pa¡s,
|
||
Espa¤a. Su arte expresa tensi¢n y conflicto y explora el mundo fant stico
|
||
de la imaginaci¢n.
|
||
|
||
Picasso naci¢ el veinticinco de octubre, mil ochocientos ochenta y uno,
|
||
en M laga, Espa¤a. El fue el £nico hijo de Do¤a Maria Picasso y Lopez y su
|
||
esposo Don Jos‚ Ruiz y Blasco. El padre de Picasso fue un artista y un
|
||
profesor.
|
||
|
||
Seg£n su madre Picasso hubo dibujado antes de que pudo hablar. Sus
|
||
padres lo alistaron en escuela privada. Picasso recibi¢ pobres notas en las
|
||
clases de escribir y matem ticas. No obstante, su padre no se preocup¢ por
|
||
sus notas malas pero lo ense¤¢ a dibujar y pintar.
|
||
|
||
Cuando el tuvo diez a¤os Picasso y sus padres se transladaron a La
|
||
Caru¤a, un pueblo peque¤o en la costa del Atl ntico de Espa¤a. En mil
|
||
ochocientos noventa y uno pint¢ uno de sus obras tempranas, La Chica con
|
||
los Pies Desnudos. Durante el tiempo vivi¢ en Caru¤a tambien pint¢ muchos
|
||
retratos de su familia y amigos. Los retratos de Picasso pint¢ en Caru¤a
|
||
esta credendo sus primeras obras de arte. Picasso consider¢ sus retratos de
|
||
Caru¤a superiores a muchas de las obras tardes. En mil ochocientos noventa
|
||
y cinco su padre tom¢ un trabajo en Barcelona y la familia se traslad¢
|
||
otravez.
|
||
|
||
En mil ochocientos noventa y seis Pablo entr¢ a la escuela de Bellas
|
||
Artes de Barcelona. No obstante, no le gust¢ la instrucci¢n acad‚mica.
|
||
Sali¢ de la escuela y comenz¢ a estudiar con otros artistas de Espa¤a y
|
||
Europa. La influencia de los artistas es evidente en muchas pinturas de
|
||
Picasso como la influencia de Goya en El Divan y de Vel zquez en Nana. Las
|
||
pinturas de Gauguin, Van Gogh y otros tambien tuvieron efecto profundo en
|
||
su obra temprana. Es durante este periodo en Barcelona que Picasso acab¢ su
|
||
primera escultura, La Se¤ora Sentada, en bronze.
|
||
|
||
Entre mil novecientos y mil novecientos cuatro Picasso dividi¢ su
|
||
tiempo en Barcelona y Par¡s. Se asent¢ permanentemente en Par¡s en mil
|
||
novecientos cuatro. Tambien durante este peri¢do sus pinturas entraron "La
|
||
Epoca Azul". Durante esta ‚poca Picasso pint¢ muchas de sus obras en el
|
||
color azul. Muchas personas creen que el color refleje su humor. Sus
|
||
pinturas fueron de las personas pobres de la ciudad, m‚ndigos y
|
||
prostitutas. El acontecimiento que comenz¢ el "Periodo Azul" parece ser la
|
||
muerte del amigo de Picasso, Charles Casagemas. El se dispar¢ en la cabeza
|
||
el diecisiete de febrero de mil novecientos y uno en el cuarto posterior de
|
||
una tienda de vino en Par¡s. El suicidio choc¢ a Picasso. El se hundi¢ en
|
||
una depresi¢n profunda. Aunque continu¢ trabajar, su arte reflej¢
|
||
claramente el impacto que la muerte de su amigo tuvo en Picasso. Sus
|
||
retratos mostraron im genes de soledad y desesperaci¢n. La tragedia fue el
|
||
asunto de todas sus obras. En Evocaci¢n, (El Entierro de Casagemas)
|
||
pintado en mil novecientos y uno, el cuerpo de Casagemas sumergido en la
|
||
tierra mientras su esp¡ritu, montando un caballo blanco, se mueve a trav‚s
|
||
el cielo. Muchas de sus pinturas durante este hora acentuan que el crey¢
|
||
fue la infelicidad de amor. Las figuras humanas en estas pinturas son
|
||
deformadas para mostrar el decaimiento moral y f¡sico. El pudo deformar
|
||
sus miembros y dedos. Los cuerpos fueron delgados y no tuvieron carne.
|
||
Picasso dijo que arte es "la hija de tristeza y dolor".1
|
||
|
||
Despues de llegar en Par¡s en mil novecientos cuatro, Picasso comenz¢
|
||
hacer muchos amigos. Aunque permaneci¢ pobre goz¢ su vida en Par¡s. Los
|
||
colores de azul estuvieron reemplazados en muchos colores brillantes y las
|
||
pinturas fuer¢n m s agradables. La vida y acontecimientos del circo
|
||
dominaron sus pinturas durante esta ‚poca. Este fue el comienzo de "La
|
||
Epoca de Rosa". La vida de Picasso durante el "Periodo Rosa" fue tranquila
|
||
y alegre. Reflej¢ su humor en su trabajo. Las pinturas de rosado blando
|
||
reemplazaron su usual colores de azul. Las figuras pinto no fueron de
|
||
proscriptos desesperanzada tan fueron durante el "Periodo Azul".
|
||
|
||
Uno de los lugares favoritos de entretenimiento de Picasso en este hora
|
||
fue el circo de M‚drano. Picasso am¢ mirar la exhibici¢n y visit¢ detr s
|
||
del tal¢n con los ejecutantes. Sus obras de los circos fueron de payasos,
|
||
malabaristas y pasajeros en pelo. Las personas que Picasso describi¢
|
||
fueron alegres y hermosos tan opuesto a las figuras tristes y deformados
|
||
del peri¢do azul. Las pinturas tambien reflejaron grupos de personas en
|
||
vez de una persona tan las pinturas de azul. Todas estas caracteristicas
|
||
son evidentes en la mejor de sus pinturas de los circos, La Familia de
|
||
Santimbanques, que describi¢ un grupo de ejecutantes de circo.
|
||
|
||
Mientras tanto, las pinturas de azul de Picasso estuvieron comenzando
|
||
ganar la atenci¢n de coleccionistas serios y los precios pagados por sus
|
||
pinturas aumentaron. Leo Stein, un americano, compr¢ su primera de muchas
|
||
pinturas de Picasso en mil novecientos cinco. El entusiasmo de Stein por
|
||
las pinturas de Picasso no fue solo. Su hermana, Gertrude, tambien compr¢
|
||
muchas pinturas. Los Stein fueron responsables por colocar a Picasso en la
|
||
senda a la fama del mundo.
|
||
|
||
En mil novecientos seis Picasso fue el pintor mas famoso en Par¡s. Sus
|
||
obras comenzaron a venderse por mucho dinero. A menudo Picasso no fue
|
||
alegre y estuvo averiguando por algo nuevo en sus pinturas. En mil
|
||
novecientos siete complet¢ Les Desmoiselles d' Avignon. Esta pintura, los
|
||
cr¡ticos aclamaron la primera pintura del siglo veinte. Alcanz¢ una brecha
|
||
en arte que acab¢ el reinado largo del Renacimiento. Otros artistas no
|
||
pudieron evitar la influencia del estilo de Desmoiselles quee convenio
|
||
saber tan "Cubismo". La reacci¢n inicial a Demoiselles en los amigos de
|
||
Picasso fue incredulidad. Muchos cr¡ticos encontraron nada para alabar.
|
||
Muchos pensaron que la pintura due una burla del movimiento moderno en arte
|
||
y pudo arruinar la reputaci¢n de Picasso. La pintura es de cinco se¤oras
|
||
desnudas con facciones de f¡sico extra¤os. Dos de las se¤oras tienen las
|
||
cabezas de montruos, otra tiene solo una oreja y otra solo un ojo. A pesar
|
||
de cr¡tica temprana, el cubismo se convirti¢ en el estilo de la d‚cada y la
|
||
fama de Picasso creci¢.
|
||
|
||
En mil novecientos trece muchos acontecimientos estuvieron aconteciendo
|
||
en la vida de Picasso. Este a¤o su padre se muri¢ y su moza, Eva, se muri¢
|
||
de c ncer. En mil novecientos catorce la primera guerra mundial comenz¢ en
|
||
Europa. Picasso regres¢ a representaciones m s realistas y menos cubistas
|
||
en sus pinturas. Durante la guerra Picasso cre¢ con frecuencia dise¤os
|
||
para el teatro. Dise¤¢ decoraciones y disfrazes para muchos ballets
|
||
durante este peri¢do.
|
||
|
||
En mil novecientos diesiocho Picasso se cas¢ con Olga Khokhlova, una
|
||
miembra del ballet. Se conocieron mientras Picasso estuvo dise¤ando
|
||
decoraciones para el ballet Parade. En febrero de mil novecientos veinte
|
||
uno el matrimonio tuvo un hijo. En esta hora la guerra acab¢ y el mundo
|
||
del arte fue en una hora del trastorno. Otra vez Picasso se embarc¢ en un
|
||
estilo nuevo en arte. Ahora su experiencia configuras humanas conveni¢ mas
|
||
dram tico. Las pinturas de esta ‚poca fue mas atroz que Desmoiselles. En
|
||
algunos casos las figuras del humanos no fueron distinguidos. En menudo,
|
||
su fama continu¢ aumentar y su obra permaneci¢ en demanda. Por todas
|
||
partes el decenio pr¢ximo continu¢ expresar este estilo en sus pinturas y
|
||
tambien en mucha cer mica. Muchas de sus obras sometieron a esfuerzo
|
||
violencia psicol¢gico y f¡sico.
|
||
|
||
En mil novecientos treinta y uno el casamiento de Picasso a Olga se
|
||
termin¢. Picasso tuvo una modela nueva y moza, una chica de veinte y uno
|
||
a¤os, Marie-Th‚rese Walter. Marie inspir¢ otro estilo nuevo de pintar que
|
||
fue apacible y sereno. Marie fue la asunta de mucho del arte de Picasso
|
||
durante este peri¢do, no s¢lo en pinturas pero en cer mica y aguafuertes.
|
||
En mil novecientos treinta y cinco Olga y su hijo sali¢ de Picasso. En
|
||
esta hora Marie-Th‚rese y Picasso tuvieron una hija, Maya. Picasso ahora
|
||
estuvo viviendo aparte de ambos Olga y Marie y sinti¢ soledad y desaliento.
|
||
A despecho de rumores que Picasso par¢ pintado, hizo alguno de sus retratos
|
||
grandes de Marie-Th‚rese durante este hora, pero ningunos de las pinturas
|
||
vendi¢ o mostr¢ al amigos hasta que mas tarde.
|
||
|
||
En mil novecientos treinta y seis Picasso conoci¢ Dora Maar. Ella fue
|
||
inteligente y vivaz. Picasso reobr¢ su esp¡ritu y vitalidad. A despecho
|
||
del perfeccionamiento en su vida personal, acontecimientos en otra parte
|
||
creci¢ peor. Espa¤a, su pais nativo que am¢, fue en una guerra civil.
|
||
Picasso apoy¢ la causa de republicano que estuvo procurado derrocar la
|
||
monarqu¡a. Vendi¢ muchas de sus pinturas y dio el dinero al movimiento
|
||
republicano. La guerra civil en Espa¤a finalmente emplom¢ a la segunda
|
||
guerra mundial. Las pinturas de Picasso durante esta hora usaron las
|
||
im genes de violencia, angustia y muerte desarroll¢ en a¤os tempranos. Su
|
||
trabajo mas famoso durante esta hora fue Guernica. La pinturas se
|
||
mostraron las se¤oras angustias, ni¤os muertos y caballos que estuvieron
|
||
gritando. Un toro en el centro de este pintura fue un s¡mbolo de
|
||
brutalidad y violencia.
|
||
|
||
Picasso declar¢ "Yo no pint‚ la guerra... pero no hay duda que la
|
||
guerra est alli en las pinturas que pint‚ entonces."2 En septiembre de
|
||
mil novecientos treinta y nueve Hitler invadi¢ Polonia. Francia, de
|
||
resultas de un tratado tuvo que defender Polonia. Francia declar¢ guerra
|
||
contra Alemania. Picasso y Dora volvieron de Paris y se mudaron a Royan,
|
||
un puerto peque¤o en la costa del Atl ntico. Permanecieron alli hasta mil
|
||
novecientos cuarenta cuando tropas de Alemania ocuparon el pueblo. En esta
|
||
hora volvieron a Paris. Aunque los gobiernos de los Estados Unidos y
|
||
Mexico le ofrecieron asilo, permaneci¢ en Paris durante los cuatro a¤os de
|
||
la ocupaci¢n de los nazis. Los nazis la mayor parte de la hora, no
|
||
molestaron a Picasso. Durante este hora no hubo mucho comida y combustible
|
||
para calor. Picasso trabaj¢ en su‚teres pesados y guantes que no tienen
|
||
dedos. Fue tan hambriento que sus pinturas muchas veces describieron
|
||
comida como salchichas y patatas. En junio de mil novecientos cuarenta y
|
||
cuatro los ej‚rcitos de la alianza desembarcaron en Francia. En agosto los
|
||
nazis y la alianza comenzaron luchar en Paris. Mientras otros escondieron
|
||
Picasso continu¢ trabajando. Pronto los ej‚rcitos de la alianza derrotaron
|
||
los alemanes y acabaron la ocupaci¢n. Immediatamente, Picasso gan¢ fama
|
||
nueva, no solo como artista, pero como una persona que desafi¢ los alemanes
|
||
por todo el peri¢do de la ocupaci¢n. El record¢ tarde "este no fue el
|
||
momento para un hombre creativo arrojar en la esponja, aceptar derrota y
|
||
parar trabajo. No haya nada hacer pero seguir trabajando serioso, luchar
|
||
entusiasmadamente para encontrar comida, continuar tranquilamente ver a
|
||
amigos y aguardar libertad."3
|
||
|
||
Despues de la guerra la fama de Picasso extendi¢ a todos los partes de
|
||
Europa. Como muchos intelectuales y artistas, junt¢ el partido de los
|
||
comunistas en Francia. Picassso permaneci¢ ocupado trabajando por el
|
||
partido y haciendo pinturas y cer micos. Los comunistas de Europa fueron
|
||
muy populares en este periodo. La resistencia mas eficaz contra los nazis
|
||
vino de los comunistas. Muchos vieron la teor¡a de los comunistas una
|
||
dedicaci¢n a justicia social. Algunos de los amigos de Picasso fueron
|
||
comunistas. Picasso habl¢ en la conferencia de Paz del mundo, patrocinado
|
||
por los comunistas, en Polonia en mil novecientos cuarenta y ocho. A pesar
|
||
de la simpat¡a de Picasso por los comunistas, Mosc£ envi¢ un diputado a la
|
||
conferencia qui‚n atac¢ arte en general y Picasso en particular. En mil
|
||
novecientos cincuenta y tres Picasso pint¢ un retrato de Stalin en la
|
||
petici¢n de los comunistas. A los comunistas no les gust¢ el retrato y
|
||
pensaron Picasso estuvo reyendose de su caudillo muerto. La asociaci¢n de
|
||
Picasso con los comunistas declin¢ despues de este acontencimiento. En
|
||
este hora Dora y Picasso se separaron. Picasso ahora tuvo sesenta a¤os
|
||
conoci¢ Francois Gilot, una se¤ora joven que tuvo veinte a¤os. Picasso y
|
||
Francois tuvieron dos ni¤os. En mil novecientos cincuenta y tres Francois
|
||
sali¢ de Picasso y el volvi¢ interiormente otra ves. Solo y miserable
|
||
volvi¢ a pintado para levantar sus esp¡ritus. Nunca solo por mucho tiempo
|
||
en Marzo de mil novecientos sesenta y uno, cuando tuvo ochenta a¤os se cas¢
|
||
Jacqueline Roque.
|
||
|
||
Picasso compr¢ una villa cerca de Cannes y ‚l y Jacqueline salieron de
|
||
Paris. Picasso pint¢ muchos retratos de Jacqueline mostrando sus ojos
|
||
grandes y p¢mulos altos.
|
||
|
||
Picasso continu¢ siendo una figura p£blica. En mil novecientos sesenta
|
||
y seis el vecindario del arte celebr¢ su ochenta y cinco cumplea¤os con
|
||
tributos de todas clases. Hubo art¡culos en revistas y peri¢dicos, un
|
||
especial de televisi¢n y exhibiciones por todas partes del mundo. La
|
||
exhibici¢n grande estuvo en Paris. La exhibici¢n tuvo m s de mil pinturas
|
||
y esculturas de todo el mundo. La exhibici¢n continu¢ por tres meses.
|
||
Muchas personas pusieron en l¡neas grades para ver la colecci¢n grande de
|
||
obras de un solo artista.
|
||
|
||
Picasso fue tan popular en Espa¤a que un museo en su nombre, El Museo
|
||
de Picasso, abri¢ en Barcelona en mil novecientos sesenta y tres. Picasso
|
||
continu¢ pintando y cre¢ esculturas en su novena d‚cada.
|
||
|
||
A despecho del hecho que continu¢ trabajando y continu¢ ser muy activo,
|
||
su salud comenz¢ faltar tan temprano como mil novecientos sesenta y cinco.
|
||
Picasso siempre fue cuidadoso de su dieta y consegui¢ mucho descanso.
|
||
Siempre fue cuidadoso seguir el consejo de sus doctores. En noviembre de
|
||
mil novecientos sesenta y cinco conveni¢ enferm¢ gravemente con c ncer de
|
||
la pr¢stata. Fue a Paris, al Hospital Americano en Nevilly. Los doctores
|
||
operaron en Picasso, no hubo complicaciones y en un tiempo peque¤o volvi¢ a
|
||
casa. Pareci¢ tan vivaz y alegre que dijo muchas veces a amigos que "los
|
||
doctores removieron ancianidad con el c ncer".4 La apariencia de Picasso
|
||
de recobro estuvo enga¤oso. La infecci¢n lenta de la enfermedad lo
|
||
debilit¢ severamente. En este peri¢do sus ojos fueron tambien creiendo
|
||
peor y su o¡do comenz¢ faltar. Durante mil novecientos sesenta y seis no
|
||
pint¢.
|
||
|
||
En mil novecientos sesenta y siete su fuerza comenz¢ regresar y comenz¢
|
||
trabajar otra vez. En mil novecientos sesenta y siete y mil novecientos
|
||
sesenta y ocho hizo muchas aguafuertes y en mil novecientos sesenta y nueve
|
||
comenz¢ pintar otra ves. En un a¤o pint¢ ciento sesenta y cinco pinturas.
|
||
En t‚rminos del n£mero de pinturas, esta fue el mas productivo en un a¤o de
|
||
su vida. Durante los a¤os tardes de su vida Picasso vivi¢ en reclusi¢n.
|
||
El habl¢ raramente con sus amigos y se present¢ rara vez en p£blico.
|
||
|
||
En invierno de mil novecientos setenta y tres fue enfermo con
|
||
influenza. Estuvo muy grave y aunque el se recobr¢ despacio, la influenza
|
||
lo debilit¢. A despecho de esta enfermedad estuvo trabajando otra vez en
|
||
primavera temprana. Despert¢ a menudo a mediod¡a y trabaj¢ en su estudio
|
||
hasta las seis de la ma¤ana pr¢xima. El siete de abril invit¢ los amigos a
|
||
la cena. Esta noche se sinti¢ mal y los doctores encontraron una infecci¢n
|
||
grave en su pulm¢n y un problema del coraz¢n muy grave. El dia pr¢ximo, un
|
||
especialista vino de Paris. El especialista indic¢ que no hubo esperanza
|
||
pero hizo lo que pudo para hacer confortable. En el ocho de abril, mil
|
||
novecientos setenta y tres se murio de una infecci¢n del pulm¢n resultando
|
||
en debilidad coronaria.
|
||
|
||
Picasso fue el artista m s creativo del siglo. Las obras de Picasso
|
||
tuvieron una influencia profunda en todos los artistas desde la primera
|
||
guerra mundial.
|
||
|
||
En el ocho de abril de mil novecientos setenta y tres Picasso se muri¢
|
||
de una infecci¢n del pulm¢n resultando en debilidad coronaria.
|
||
|
||
|
||
|
||
Pablo Picasso - El Prodigio Espa¤ol
|
||
|
||
|
||
El Contorno Preliminar
|
||
I. Introducci¢n
|
||
A. La condici¢n de Picasso en arte del oeste en el siglo veinte.
|
||
B. El impacto en otros artistas.
|
||
C. La descripci¢n corto de su arte.
|
||
II. El Peri¢do de su Ni¤ez
|
||
A. El material fondo en la ni¤ez, padres y educaci¢n de Picasso.
|
||
B. Indicaciones tempranas de su habilidad art¡stica.
|
||
C. La vida de Picasso en Coru¤a.
|
||
III. El Peri¢do de su Adultez
|
||
A. La vida de Picasso en Barcelona.
|
||
1. La influencia temprana en su estilo art¡stico.
|
||
2. La emergencia del "Peri¢do Azul".
|
||
B. Los a¤os en Par¡s.
|
||
1. La emergencia del "Peri¢do Rosa".
|
||
2. El ascenso de Picasso a fama y riqueza.
|
||
3. La invenci¢n de "Cubismo".
|
||
4. Las tragedias personales.
|
||
5. Los casamientos y los ni¤os.
|
||
C. Los a¤os de las guerras.
|
||
1. El impacto de la guerra civil de Espa¤a y la segunda guerra
|
||
mundial en el arte de Picasso.
|
||
D. Los a¤os despues de las guerras.
|
||
1. Su envolvimiento en partido de los comunistas en Francia.
|
||
2. Casamientos Impr¢spero.
|
||
IV. La muerte y Honores
|
||
A. El museo de Picasso en Barcelona.
|
||
B. El impacto en artistas futuros.
|
||
|
||
|
||
Pablo Picasso - The Spanish Prodigy
|
||
Preliminary Outline
|
||
I. Introduction
|
||
A. Picasso status in Western art in the 20th Century.
|
||
B. Impact on his peers.
|
||
C. Brief description of his art.
|
||
II. Childhood Period
|
||
A. Background material on Picasso's childhood, parents, education and
|
||
early indications of his artistic ability.
|
||
B. Picasso's life in Coru¤a.
|
||
III. Adult Period
|
||
A. Picasso's life in Barcelona.
|
||
1. Early influences on his artistic style.
|
||
2. Emergence of the Blue Period.
|
||
B. Paris years.
|
||
1. Emergence of the Rose Period.
|
||
2. Picasso's rise to fame and wealth.
|
||
3. Invention of Cubism.
|
||
4. Personal tragedies.
|
||
5. Mfarriages and Children
|
||
C. War years.
|
||
1. Impact of Spanish Civil War and World War II on Picasso's art.
|
||
D. Post-war years.
|
||
1. Involvement in French communist party.
|
||
2. Failed marriage.
|
||
IV. Death and Honors
|
||
A. Picasso museum in Barcelona
|
||
B. Impact on his successors.
|
||
|
||
|
||
FOOTNOTES
|
||
|
||
(1) "Picasso", Encyclopedia of World Art, 1966, Vol XI, pg. 323.
|
||
(2) Lael Westernbaker, The World of Picasso, (New York 1971), pg. 132.
|
||
(3) Lael Westernbaker, The World of Picasso, (New York 1971), pg. 131.
|
||
(4) Patrick O'Brien, Picasso, (New York 1976), pg. 467.
|
||
|
||
|
||
BIBLIOGRAPHY
|
||
|
||
A life of Picasso. John Richardson, Random House, New York, copyright
|
||
1991.
|
||
|
||
Forever Picasso, Roberto OTero, Harry N. Abrams Inc., New York, copyright
|
||
1975.
|
||
|
||
Picasso, Fifty Years of His Art, Alfred H. Barr Jr., Arno Press, New York,
|
||
copyright 1976.
|
||
|
||
Picasso's World of Children, Helen Kay, Doubleday & Co, Inc., Garden City,
|
||
New York, copyright 1977.
|
||
|
||
The World of Picasso, Lael Wertenbaker, Time Life Books, New York,
|
||
copyright 1972.
|
||
|
||
Picasso, Encyclopedia of Worl Art, Vol. XI, London, McGraw-Hill Publishing
|
||
Company Limited, 1966.
|
||
|